Hasta los 6 meses, el bebé debe alimentarse exclusivamente con leche materna.
Por otro lado, la leche de vaca, conocida por ser potencialmente alergénica, sólo debe introducirse después del año de vida. Descubra cinco de las bebidas lácteas alternativas del mercado.
La leche es el primer alimento de los mamíferos y satisface las necesidades de energía y nutrientes esenciales para su correcto desarrollo. La leche materna debe seguir alimentándose de forma exclusiva hasta los seis meses de edad y luego debe combinarse con la introducción de alimentos sólidos y semisólidos.
La leche de vaca (al igual que otros alimentos como el marisco, los cacahuetes y el kiwi) se considera un alérgeno potencial, por lo que no debe introducirse en la dieta del bebé antes de los 12 meses de edad. Es un alimento rico en proteínas de alto valor biológico (proporciona todos los aminoácidos esenciales), aporta vitaminas (A, D, B12) y minerales como el calcio y el fósforo. Por otro lado, contiene predominantemente grasa saturada (al menos entre el 0,5% y el 3,5%), por lo que transmite colesterol, por lo que su consumo debe restringirse en determinadas patologías, como las dislipidemias, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
5 Alternativas a la leche que debes conocer
En cuanto a su composición en hidratos de carbono, la lactosa destaca por ser un disacárido compuesto por dos monosacáridos: glucosa y galactosa. Para ser absorbida, debe descomponerse en estos monosacáridos, un proceso que sólo ocurre si hay suficiente lactasa (enzima que descompone la lactosa) en el intestino. Sin embargo, se estima que un 20% de la población mundial tiene una deficiencia de la enzima lactasa, por lo que se estima que es intolerante a la lactosa. Las manifestaciones pueden ir desde la distensión abdominal hasta la flatulencia, pasando por la diarrea y los calambres tras la ingesta de productos lácteos.
Las bebidas alternativas a la leche, con características organolépticas similares, surgen de esta necesidad de restringir, sustituir o incluso variar la opción de la leche en la dieta. Además de la creciente demanda, su disponibilidad en el mercado ha aumentado considerablemente. Ya existen bebidas a base de legumbres (como la soja), cereales (como el arroz, la avena, la espelta, el mijo o la quinoa), frutas (como el coco), frutos secos (como las almendras, las avellanas, las nueces de macadamia o los anacardos) y levaduras (como el kéfir).
Sus ventajas residen en el hecho de que no contienen naturalmente lactosa ni colesterol y son bajos en grasa. Tienen una alta proporción de agua y, por lo general, son más fáciles de digerir que la leche. Por lo tanto, son adecuados para personas con problemas de estreñimiento, intestino irritable y otras afecciones del tracto gastrointestinal.
Cómo elegir una bebida de origen vegetal
Como cada vez hay más opciones disponibles como alternativa a la leche, la elección puede resultar más difícil. Debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Lista de ingredientes sencilla, en la que la fuente de alimentación de la bebida figura en segundo lugar (es decir, después del agua), sin azúcares añadidos y preferiblemente enriquecida con calcio y/o vitaminas.
- Ingredientes en su mayoría de origen orgánico.
- Características como el sabor y la textura según el gusto personal.
1. Bebida de soja
Originaria de Asia, es una legumbre rica en proteínas vegetales (que contiene todos los aminoácidos esenciales) y ácidos grasos esenciales (sobre todo insaturados). La bebida de soja se elabora a partir de granos enteros que se remojan, se muelen, se cuecen y se filtran.
Se considera la alternativa más completa a la leche, ya que no contiene lactosa ni gluten y suele tener una menor densidad energética (35 kcal/100 ml).
No es recomendable para personas con diabetes, si desea esta bebida se recomienda elegir una bebida de soja que sea ecológica y, preferiblemente, enriquecida con calcio sin azúcar ni edulcorantes.
2. Bebida de arroz
Este cereal es una buena fuente de energía, esencialmente por su contenido en hidratos de carbono (NO es recomendable para diabéticos). También contiene vitaminas (principalmente del complejo B) y minerales (como fósforo, magnesio, hierro y calcio). La bebida de arroz se elabora con granos molidos después de la cocción. A esta mezcla se le añade agua.
Tiene un bajo contenido en grasa y es una buena opción para quienes desean una alternativa sin alérgenos y con mejor digestibilidad que la leche y las bebidas de soja. Existen versiones combinadas (arroz-coco, arroz-coco-piña, arroz-quinoa-coco) que mejoran el perfil nutricional de la bebida, así como versiones enriquecidas con calcio y vitaminas.
3. Bebida de almendra
Recomendable para personas con diabetes, este fruto seco tiene un alto contenido en ácidos grasos insaturados (especialmente de la familia de los omega-6) y contiene vitamina E y minerales como calcio, fósforo, potasio, magnesio, zinc, hierro y cobre. La bebida resulta de la molienda de almendras peladas y ligeramente tostadas hasta obtener una pasta, a la que se añade agua.
Tiene un bajo contenido en grasas saturadas y es una fuente natural de fibra. También es baja en proteínas (0,9 g/100 ml) en comparación con la bebida de soja (3,7 g/100 ml), pero el valor energético es cercano. Es una buena opción para quienes no son alérgicos a los frutos secos y quieren disfrutar de una bebida con un sabor naturalmente dulce y con alto contenido en grasas poliinsaturadas.
4. Bebida de mijo
El mijo (también conocido como mijo o granos de mijo) es un cereal naturalmente sin gluten procedente del norte de África. La bebida de mijo se considera una buena fuente de fibra, minerales (como el hierro, el magnesio y el fósforo), vitaminas (como la tiamina y la riboflavina) y es baja en grasas. Aporta 55 kcal/100 ml y generalmente no se le añaden azúcares, conteniendo sólo los que están presentes de forma natural.
5. Bebida de avena
Es un cereal con reconocidos beneficios para la salud por su valor nutricional. Es una buena fuente de proteínas y grasas insaturadas (en comparación con otros cereales), tiene un bajo contenido en grasas saturadas y aporta hidratos de carbono complejos. La avena, además de ser rica en fibra (soluble e insoluble), destaca por sus beta-glucanos naturales (fibra soluble).
Los beta-glucanos pueden contribuir a mantener niveles normales de colesterol en la sangre.
El magnesio, la vitamina E, la B6 y el ácido fólico también están presentes en este cereal. Los copos de avena aportan de media unas 35 kcal/100 g, que proceden principalmente de los azúcares presentes de forma natural.
Finalmente recuerda siempre consultar a tu médico tratante antes de consumir
Que tengas un lindo día y no olvides compartir con tus grupos, amigos y familiares esta valiosa información.
Nos vemos en el próximo Artículo
Dios Te Bendiga
TAG:
que leche es mejor
cual es la marca de leche mas saludable
cual es la mejor leche de vaca
que leche debo tomar si estoy a dieta
cual es la mejor leche para adultos mayores
leche saludable marcas
leche deslactosada
cual es la mejor leche vegetal para adelgazar